Top 10 de las aves de Doñana

Más de 400 especies de aves se han registrado en el espacio natural de Doñana y su entorno. Esto es debido a la gran diversidad de hábitats presentes : marismas, ríos y arroyos, bosques de pino piñonero y alcornoque, matorrales, playas de dunas móviles y fósiles, arrozales y otros cultivos… Ante tal variedad de aves resulta difícil destacar solo 10 de ellas, pero esta es nuestra selección personal entre las aves de Doñana:

 Águila imperial ibérica: Se trata sin duda de una de las estrellas de Doñana. En Andalucía la podemos encontrar como reproductora en 3 áreas distintas: Sierra Morena, Doñana y la Comarca de la Janda. Doñana es la segunda área en cuanto a número de parejas, alrededor de 10. Suele ser más fácil observarla en el interior del Parque Nacional y en su periferia más inmediata. A parte de las parejas adultas contamos con cierta población flotante de jovénes e inmaduros. La mejor área para observarla en el entorno de Doñana es Doñana Norte.

② Cerceta pardilla: A finales del siglo XIX fue la ánatida más abundante en Doñana. Sin embargo, ahora se encuentra al borde de la extinción.  Aunque con grandes fluctuaciones, suelen reproducirse alrededor de 30 parejas en Doñana cada año. Doñana, junto con los humedales alicantinos, representan los únicos núcleos de reproducción habitual en España, único país de Europa Occidental donde se reproduce. Las mejor zona para observarla es Doñana Sur y en menor medida Doñana Norte.

③ Malvasía cabeciblanca: Se trata de otra anátida gravemente amenazada. La población española alcanzo un mínimo de 22 ejemplares en 1977 (en la laguna de Zoñar, Córdoba). A partir de ahí y gracias a las medidas de protección adoptadas empezó a recuperarse, aunque sufre grandes fluctuaciones interanuales. Cada año nidifican en Doñana entre 15 y 30 parejas, siendo la única zona de nidificación regular Doñana Sur. Ocasionalmente y sobre todo fuera del período reproductor se puede observar en otras zonas de Doñana y el Brazo del Este.

④ Porrón pardo: Las principales poblaciones europeas de esta ánatida, en fuerte regresión, se encuentran en Europa Oriental. Su reproducción en Doñana es esporádica, siendo algo más frecuente en invierno cuando recibimos pequeños contingentes de aves de otros países europeos. Doñana Norte constituye el área con mayor probabilidad de observación.

Garcilla cangrejera: Es la ardeida más escasa de Doñana (a excepción del avetoro). Aunque presenta una amplia distribución por el África Subsaharia, en Europa es un ave escasa, encontrándose sus mejores poblaciones en Europa oriental. Su población en Doñana fluctua bastante entre años en función de las precipitaciones, situándose su máximo en unas 300 parejas. Aunque se trata de un ave estival unos pocos individuos pasan el invierno en Doñana. Doñana Norte y el Brazo del Este son las mejores rutas  para observar esta bella garza.

⑥ Flamenco común: El flamenco común solo se reproduce de forma esporádica en Doñana. Aún así, es posible observarlo en números altos todo el año, ya que parte de las aves reproductoras en la Laguna de Fuente de Piedra (Málaga), acuden a Doñana para alimentarse. No obstante las mayores concentraciones se producen en invierno pudiendo llegar a reunirse hasta 30.000 aves.

⑦ Cernícalo primilla: Pequeño halcón que se distribuye por el sur de Europa, Asia y África. En España, es un ave asociada a los medios agrarios. Esta sufriendo una fuerte regresión en los últimos años, debido a la intensificación agrícola y al uso de químicos. En Doñana tenemos varias colonias de esta rapaz, que aunque se consideraba estival, en los últimos años un buen número de ellos pasan el invierno también en la zona. Doñana Norte es la mejor ruta para observarlos.

⑧ Alzacola rojizo: El alzacola, es una ave estival que en España solo aparece en la zona meridional. Aunque prácticamente esta ausente en el interior del espacio protegido de Doñana, el alzacola esta presente en los viñedos del entorno de Doñana, donde tiene una de sus mejores poblaciones españolas. Su disminución en las últimas décadas es alarmante, siendo una especie muy sensible al uso de productos químicos en los cultivos donde habita. Doñana Oeste, Doñana Sur y el Brazo del Este son las zonas donde resulta más factible su observación.

⑨ Rabilargo ibérico: Antiguamente se consideraba coespecífico con el Rabilargo asiático pero, estudios recientes, han demostrado que se trata de una especie distinta. Por lo tanto el rabilargo ibérico se encuentra exclusivamente en Portugal y España. Es un ave común en los bosques y cultivos del entorno de Doñana, siendo Doñana Oeste una apuesta segura para su observación.

⑩ Focha moruna: La focha moruna presenta dos poblaciones distintas, una en la región etiópica y otra en España y norte de Maruecos. En España, Andalucía constituye su principal bastión. El número de parejas que nidifican en Doñana es muy reducido y fluctuante, entre prácticamente ninguna y unas pocas decenas, dependiendo sobre todo de las precipitaciones. Después de la reproducción se producen movimientos dispersivos desde otras zonas de cría que hacen más probable su observación.

Compartir esta publicacion