Observación de aves en Andalucía: top 60 aves andaluzas
Esta es nuestra selección del top 60 de aves andaluzas que pudes observar durante una salida ornitológica en Andalucía, con información sobre el estatus, fenología y recomendaciones sogre las mejores excursiones para observarlas. Puedes ver aquí los criterios que hemos seguido para seleccionarlas.
Cerceta pardilla
Marmaronetta angustirostris
Estatus en Andalucía: A finales del siglo XIX era la anátida más abundante de las marismas de Doñana. Sin embargo, ahora se encuentra al borde la extinción, con solo alrededor de 30 parejas criando en Doñana cada año. Después de la cría se dispersa y puede aparecer en otros humedales andaluces. También hay intercambio de individuos con la población del norte de África. Son múltiples los motivos que han provocado esta drástica disminución, pero principalmente se debe a la pérdida y degradación del hábitat, junto a la caza ilegal y envenenamiento al consumir perdigones de plomo.
Mejores excursiones para observarla:
Porrón pardo
Aythya nyroca
Estatus en Andalucía: Se encuentra en peligro crítico de extinción, pese a que antiguamente fue mucho más abundante. La principal causa de declive se debe a que no tolera aguas salinizadas ni eutrofizadas. Actualmente nidifica de forma esporádica en Andalucía, principalmente en Doñana. Es ligeramente más abundante y está más repartido durante el invierno, cuando algunas aves pueden llegar desde otros países europeos.
Mejores excursiones para observarla:
Malvasía cabeciblanca
Oxyura leucocephala
Estatus en Andalucía: Estuvo muy cerca de la extinción, alcanzando un mínimo de solo 22 aves en 1977 en la Laguna de Zóñar (Córdoba). Nunca fue un ave muy abundante en Andalucía. Sus principales amenazas son la caza (sobre todo en el pasado), el deterioro en la calidad del agua y la desaparición de vegetación subacuática por la introducción de peces alóctonos. La población está aumentando, aunque continúa siendo localizada como nidificante con 15-30 parejas en Doñana y unas pocas más en otros humedales andaluces. Fuera de la época de cría, se pueden observar concentraciones mayores y está más repartida.
Mejores excursiones para observarla:
Pardela balear
Puffinus mauretanicus
Estatus en Andalucía: Nidifica en las islas baleares, pero puede ser vista desde las costas andaluzas a lo largo del año, más fácilmente durante sus migraciones entre el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico.
Mejores excursiones para observarla:
Flamenco común
Phoenicopterus roseus
Estatus en Andalucía: Andalucía alberga dos importantes colonias, Fuente de Piedra (Málaga) y Marismas del Odiel (Huelva), con números fluctuantes pero que reúnen una buena parte de la población europea. Esporádicamente nidifica también en Doñana, donde puede ser observado todo el año.
Mejores excursiones para observarla:
Ibis eremita
Geronticus eremita
Estatus en Andalucía: Gracias a un programa de reintroducción, ahora Andalucía cuenta con una población de unas 100 aves en libertad (25 parejas nidificantes), de una de las aves más amenazadas a nivel mundial. Históricamente estuvo presente en la Península Ibérica, probablemente hasta el siglo XVI.
Mejores excursiones para observarla:
Avetoro común
Botaurus stellaris
Estatus en Andalucía: Muy escaso como nidificante en Doñana, única localidad andaluza donde se reproduce. Durante el invierno está más repartido y es algo más abundante. Antiguamente estaba mucho más extendido, pero durante el siglo XX se produjo una dramática disminución que casi lo lleva a la extinción, provocada principalmente por la transformación y degradación de humedales y por la caza.
Mejores excursiones para observarla:
Elanio común
Elanus caeruleus
Estatus en Andalucía: El primer nido en España de este colonizador africano se encontró en fecha tan reciente como 1973, aunque ya se había observado otras veces con anterioridad. En la actualidad está bastante extendido por Andalucía occidental.
Mejores excursiones para observarla:
Alimoche común
Neophron percnopterus
Estatus en Andalucía: Está catalogado en peligro de extinción en Andalucía, con sólo 25 parejas nidificantes en 2019 (Junta de Andalucía), distribuidas por Sierra Morena y las Cordilleras Béticas, siendo Cádiz su principal reducto. Presenta una tendencia negativa (81 parejas en 1987) con una estabilización en los últimos años. Sus principales amenazas son el uso de veneno y los parques eólicos. Unos 2500 cruzan el Estrecho de Gibraltar durante su migración (Fundación Migres).
Mejores excursiones para observarla:
Quebrantahuesos
Gypaetus barbatus
Estatus en Andalucía: Antiguamente era un ave común en Andalucía, pero debido a la acción del hombre (envenenamientos, disparos…) experimentó un rápido declive, desapareciendo como ave nidificante en 1983. Gracias a un programa de reintroducción iniciado en 2006, ahora vuelven a anidar en el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas. En la actualidad (2020) existen 5 unidades territoriales y es probable un aumento de parejas nidificantes en el futuro.
Mejores excursiones para observarla:
No es posible observarlo durante nuestras excursiones en Andalucía Occidental, pero es uno de las estrellas de nuestro Tour ornitológico de Andalucía: a lo largo del Guadalquivir.
Buitre leonado
Gyps fulvus
Estatus en Andalucía: Andalucía es uno de sus bastiones españoles, con unas 4.000 parejas nidificantes. A ellas se une un gran contingente de aves no reproductoras. Además, muchos juveniles procedentes de toda la Península Ibérica, cruzan Andalucía en su migración hacia y desde África. Ha experimentado un gran aumento poblacional en las últimas décadas.
Mejores excursiones para observarla:
Buitre moteado
Gyps rueppellii
Estatus en Andalucía: Se trata de una especie originaria del África subsahariana, donde se encuentra muy amenazada. Durante las últimas tres décadas, el número de observaciones en Andalucía ha ido en aumento, especialmente de aves jóvenes. Éstas llegan a España siguiendo los bandos migratorios de Buitre leonado. A veces regresan a África, pero pueden permanecer en Andalucía, donde incluso recientemente se han detectado señales de hibridación con Buitre leonado.
Mejores excursiones para observarla:
Buitre negro
Aegypius monachus
Estatus en Andalucía: Las colonias de nidificación andaluzas están restringidas a Sierra Morena, pero en ocasiones aves no nidificantes, o durante sus desplazamientos en busca de alimento, pueden verse en casi toda Andalucía. En 2019 se han censado 429 parejas nidificantes (Junta de Andalucía). Las principales colonias de cría son Sierra Pelada en Huelva y Sierra Norte en Sevilla. Aunque sigue en peligro (catalogada como Vulnerable), la población aumenta año tras año (en los años 70 el número de parejas nidificantes no llegaba a 100).
Mejores excursiones para observarla:
Águila-azor perdicera
Aquila fasciata
Estatus en Andalucía: Existen dos núcleos reproductivos diferentes en Andalucía, Sierra Morena y las Sierras Béticas (esta última acoge la mayor parte de la población, favorecida por un terreno más rocoso y una menor competencia con otras rapaces). En 2018 se censaron 337 parejas (Junta de Andalucía), lo que supone alrededor del 45% de la población española. Está catalogada como Vulnerable en Andalucía, y aunque estaba aumentando su población, esta tendencia parece haberse revertido en los últimos años.
Mejores excursiones para observarla:
Águila imperial ibérica
Aquila adalberti
Estatus en Andalucía: Está catalogada como en peligro de extinción (EN). En los años 90 el censo no llegaba a 30 parejas, pero muestra una tendencia positiva, con 116 parejas en 2019 (Junta de Andalucía). Los principales núcleos reproductivos son Sierra Morena, el Parque Nacional de Doñana y Cádiz. Además, puede observarse en numerosas áreas de dispersión en zonas con abundantes recursos tróficos. Sus principales amenazas son la electrocución y la persecución directa.
Mejores excursiones para observarla:
Águila real
Aquila chrysaetos
Estatus en Andalucía: Es la más abundante de las grandes águilas andaluzas, distribuida por la mayor parte de las zonas montañosas andaluzas. En 2018 se contabilizaron 363 parejas (Junta de Andalucía). La principal amenaza en estos momentos es la electrocución y la persecución directa, pero su tendencia es positiva.
Mejores excursiones para observarla:
Aguilucho papialbo
Circus macrourus
Estatus en Andalucía: Es un ave migratoria e invernante muy rara, pero ya regular en Andalucía. En los últimos años estamos asistiendo a un gran aumento del número de observaciones, probablemente debido al establecimiento de una nueva población reproductora en el norte de Europa. El área de nidificación principal del aguilucho pálido es el este de Europa y Asia, y los principales cuarteles de invierno se encuentran en el Sahel, el este y el sur de África y la India.
Mejores excursiones para observarla:
Avutarda común
Otis tarda
Estatus en Andalucía: Está amenazada en Andalucía (categoría EN) pero con una tendencia positiva en los últimos años. Presenta dos subpoblaciones diferentes, la del valle del Guadalquivir y la del NO de Córdoba, separadas por Sierra Morena. En 2019 la población era de 420 adultos (Junta de Andalucía). La principal población andaluza se encuentra en la Campiña sevillana. Sus principales amenazas son la intensificación agrícola y los cambios de uso del suelo, especialmente la expansión de los olivos y las parques fotovoltaicos.
Mejores excursiones para observarla:
Sisón común
Tetrax tetrax
Estatus en Andalucía: Está catalogada como Vulnerable en Andalucía. Aunque está presente en todas las provincias, falta en muchas zonas esteparias. El último censo se realizó en 2016, con una estimación de 5.800 individuos (Junta de Andalucía). Esto supone un preocupante descenso del 43% respecto al censo anterior (2010). Una de las principales amenazas es la transformación e intensificación de las zonas de cultivo. Durante el invierno aparece en algunas zonas donde está ausente durante la época de nidificación.
Mejores excursiones para observarla:
Calamón común
Porphyrio porphyrio
Estatus en Andalucía: Se distribuye por los principales humedales andaluces, con Doñana y su entorno como baluarte. Aunque estuvo muy cerca de la extinción en el siglo XX, protagonizó una increíble recuperación en los años 80. Sin embargo, sufre fuertes oscilaciones debido a las sequías y se ve afectada por la persecución humana ilegal en algunas zonas (arrozales).
Mejores excursiones para observarla:
Focha moruna
Fulica cristata
Estatus en Andalucía: La Focha cornuda es una especie africana que en el siglo 19 se encontraba bien extendida por la Península Ibérica. Durante el siglo XX sufrió un grave retroceso debido principalmente a la pérdida de hábitats y la caza y quedo relegada a Doñana y su entorno. Mediante programas de reintroducción se está reforzando la población de Doñana y recuperando poblaciones de otras regiones. Aun así el número de parejas en Doñana es muy bajo y fluctuante, variando entre prácticamente ninguna y unas pocas docenas, dependiendo principalmente del nivel de inundación. Además de en Doñana, también está presente en unos pocos humedales andaluces en muy bajo número. Catalogada como en peligro de extinción (EN).
Mejores excursiones para observarla:
Canastera común
Glareola pratincola
Estatus en Andalucía: Catalogada como en peligro (EN) en Andalucía. Especie estival que nidifica tanto en zonas húmedas con en áreas agrícolas cercanas a masas de agua. En el último censo regional de 2010 se contabilizaron 4331 parejas (Junta de Andalucía), siendo sus principales bastiones Doñana y su entorno, la Bahía de Cádiz y la campiña sevillana. Se desconoce su evolución actual por la falta de censos pero en Doñana ha disminuido respecto a estimas anteriores.
Mejores excursiones para observarla:
Gaviota de Audouin
Ichthyaetus audouinii
Estatus en Andalucía: La Gaviota de Audouin ha experimentado un notable aumento en el número de individuos y localidades de cría en España en las últimas décadas, pero sigue catalogada como Vulnerable en Andalucía. En Andalucía la única localidad donde se reproduce es la Isla de Alborán con unas 800 parejas en 2018 (Junta de Andalucía) pero sometida a fluctuaciones (no se reprodujo en 2020). Se puede observar en las costas andaluzas a lo largo de todo el año, siendo más abundante durante las migraciones. Durante el invierno es más habitual en la costa atlántica, aunque el grueso de la población inverna en África.
Mejores excursiones para observarla:
Pagaza piconegra
Gelochelidon nilotica
Estatus en Andalucía: Ave estival que se reproduce en humedales y embalses, siendo sus principales núcleos de cría en Andalucía Doñana y la Laguna de Fuente de Piedra. En el censo nacional de 2007 la población andaluza se estimó en 2500 parejas, la cual supone el 42% de la población española, la principal a nivel europeo. En el censo regional de 2014 solo se detectaron en Andalucía 973 parejas (Junta de Andalucía), por lo que parece estar sufriendo un acusado declive.
Mejores excursiones para observarla:
Ganga ortega
Pterocles orientalis
Estatus en Andalucía: Ave esteparia catalogada como vulnerable. En Andalucía se detectaron al menos 615 individuos en 2019 (Junta de Andalucía). Está presente en todas las provincias andaluzas excepto en Cádiz, aunque muy dispersa y localizada. Se ha detectado un descenso del 19% respecto al anterior censo de 2017. Está muy amenazada, al igual que el resto de aves esteparias, debido al cambio de cultivos herbáceos por olivar, la instalación de plantas fotovoltaicas, la desaparición de los barbechos y el uso excesivo de productos fitosanitarios.
Mejores excursiones para observarla:
Ganga ibérica
Pterocles alchata
Estatus en Andalucía: Muy localizada en Andalucía, donde su distribución está prácticamente restringida a las Marismas de Doñana y la comarca de Los Pedroches (Córdoba). Más ocasionalmente se observa en las campiñas del sur de la provincia de Sevilla y del norte de Cádiz. En el censo de 2019 se estimaron 1304 ejemplares (Junta de Andalucía). Clasificada como Vulnerable y con una tendencia poblacional desconocida.
Mejores excursiones para observarla:
Críalo europeo
Clamator glandarius
Estatus en Andalucía: Distribución muy fragmentada durante la reproducción, ausente de la mayor parte del Valle del Guadalquivir. Más frecuente en Andalucía oriental. Localmente abundante y muy asociado a la presencia de su principal hospedador, la urraca. Presencia muy extendida a lo largo del año pero con la máxima abundancia entre Febrero y Julio.
Mejores excursiones para observarla:
Autillo europeo
Otus scops
Estatus en Andalucía: Migrador presente principalmente de marzo a octubre. Algunos permanecen durante el invierno, pero pasan muy desapercibidos en esa época. Común y muy repartido, asociado a bosques abiertos, bosques de ribera e incluso parques de ciudades y jardines.
Mejores excursiones para observarla:
Búho real
Bubo bubo
Estatus en Andalucía: Bastante repartido y localmente común, especialmente en algunos puntos de Sierra Morena con abundancia de conejo. Presente también en Doñana y su entorno. Puede ocupar hábitats muy diversos, no exclusivamente las zonas rocosas, a condición de que existan suficientes presas, pero evita los bosques densos.
Mejores excursiones para observarla:
Chotacabras cuellirrojo
Caprimulgus ruficollis
Estatus en Andalucía: Ave estival presente principalmente entre abril y octubre, con escasas observaciones en otras fechas y observado muy excepcionalmente durante el invierno. Ampliamente repartido pero con densidades muy variables, prefiere las zonas bajas y térmicas, con espacios abiertos junto a zonas de matorral o arbolado, cultivos, pastizales… Muy abundante en algunos sectores de Doñana.
Mejores excursiones para observarla:
Vencejo pálido
Apus pallidus
Estatus en Andalucía: Es uno de los vencejos más habituales en Andalucía que puede observarse sobrevolando cualquier hábitat. Esta presente durante gran parte del año y además se ha constatado su invernada en la ciudad de Sevilla.
Mejores excursiones para observarla:
Puede ser observado en cualquiera de nuestras excursiones.
Vencejo cafre
Apus caffer
Estatus en Andalucía: Ave de origen africano, que fue registrada por primera vez en España en 1964. Continúa siendo escasa y localizada en Andalucía, asociado a golondrinas daúricas ya que utiliza sus nidos para criar. Las parejas conocidas se localizan principalmente en Sierra Morena occidental y el entorno del Estrecho de Gibraltar.
Mejores excursiones para observarla:
Vencejo moro
Apus affinis
Estatus en Andalucía: El Vencejo moro se distribuye por África y Asia, y fue citado por primera vez en Andalucía en 1981. Actualmente hay unas pocas colonias en la costa de Cádiz y también está presente en número mucho menor en la Sierra Norte de Sevilla. Durante el invierno se puede observar en Doñana Sur.
Mejores excursiones para observarla:
Carraca europea
Coracias garrulus
Estatus en Andalucía: Ave asociada a zonas esteparias en Andalucía. Ausente o muy escasa como nidificante en las provincias de Cádiz, Huelva y Málaga, donde puede ser observada en migración. Tamaño poblacional desconocido, pero en acusado declive. Muy amenazada por la intensificación agrícola y el aumento de cultivos leñosos, la proliferación de plantas fotovoltaicas en sus territorios y la pérdida de sitios de nidificación (principalmente por deterioro de los cortijos donde cría).
Mejores excursiones para observarla:
Abejaruco europeo
Merops apiaster
Estatus en Andalucía: Muy común y repartido por toda Andalucía, aunque evita las zonas más altas. Ocupa todo tipo de ambientes siempre que existan zonas abiertas donde cazar y un sustrato adecuado donde excavar el nido. Puede ser visto virtualmente en cualquier lugar durante sus migraciones.
Mejores excursiones para observarla:
Hay buenas posibilidades de observación durante todas nuestras excursiones.
Pito real ibérico
Picus sharpei
Estatus en Andalucía: Fue separado del Pito Real Europeo hace unos años, por lo que es un endemismo ibérico, que penetra un poco en el sur de Francia. Localmente común, pero normalmente elusivo. Se distribuye por toda Andalucía, pero está ausente de la mayor parte de la depresión del Guadalquivir. No tan estrechamente dependiente del bosque como otros pícidos, puedo ocupar áreas desarboladas.
Mejores excursiones para observarla:
Cernícalo primilla
Falco naumanni
Estatus en Andalucía: Especie eminentemente estival, con llegada de las primeras aves en febrero. No obstante, una pequeña parte de la población inverna en Andalucía, por lo que en determinados lugares puede ser observado a lo largo de todo el año. Se distribuye por todas las provincias andaluzas, aunque la mayor parte de la población se localiza en el Valle del Guadalquivir. Nidifica principalmente en edificios, tanto en núcleos urbanos como aislados en el campo, pero necesita de zonas abiertas para cazar. Desde que se realizan estimas de la población (1986) mostró una tendencia positiva hasta el año 2012, en que se alcanzó un máximo de algo más de 5000 parejas. En ese momento se inició un acusado declive de hasta el 50%, con un mínimo de 2457 parejas estimadas en Andalucía en 2016 (Junta de Andalucía). A partir de ese momento parece haber iniciado un proceso de estabilización con 2650 parejas estimadas en 2019 (Junta de Andalucía). Sus principales amenazas son la disminución de insectos presa por la intensificación agrícola y la pérdida de los sitios de nidificación.
Mejores excursiones para observarla:
Alcaudón meridional
Lanius meridionalis
Estatus en Andalucía: Casi endémico de la Península Ibérica, presente también en el sur de Francia. Distribuido por toda Andalucía, pero evita las zonas más altas y algunos sectores del Valle del Guadalquivir. Localmente común. Muestra predilección por zonas de arbolado y matorral disperso, y también cultivos arbóreos siempre que existan linderos o parches de vegetación natural. Aunque es principalmente residente, en invierno aparece en algunas zonas donde está ausente como nidificante. En acusado declive, siendo sus principales amenazas la intensificación agrícola y la disminución en las poblaciones de insectos presa.
Mejores excursiones para observarla:
Alcaudón común
Lanius senator
Estatus en Andalucía: Bien distribuido por Andalucía, más escaso en el Valle del Guadalquivir y Sierra Nevada. Localmente común. Habita zonas abiertas con arbolado o matorral disperso, dehesas y cultivos de secano. En declive por pérdida de hábitat y reducción de las insectos de los que se alimenta por la intensificación agrícola.
Mejores excursiones para observarla:
Rabilargo ibérico
Cyanopica cooki
Estatus en Andalucía: Recientemente separado del Rabilargo asiático, por lo que es una especie endémica de la Península Ibérica. Común y bien repartido en el banco derecho del Río Guadalquivir, especialmente abundante en los bosques de Doñana y Sierra Morena. Mucho más localizado en la otra orilla, con un único núcleo destacado en el límite entre las provincias de Málaga y Granada. Muy gregario a lo largo del año, especialmente en invierno se pueden observar bandos de más de 100 individuos.
Mejores excursiones para observarla:
Terrera marismeña
Alaudula rufescens
Estatus en Andalucía: Ocupa vegetación arbustiva rala de zonas marismeñas, frecuentemente salina, y también vegetación de porte similar en zonas esteparias, pero evita los cultivos. En Andalucía se concentra en las marismas de Doñana, Bahía de Cádiz y otros puntos del litoral Gaditano, Cabo de Gata (Almería) y algunas localidades de interior en Granada. Amenazada por la pérdida de hábitat pero localmente común.
Mejores excursiones para observarla:
Cogujada montesina
Galerida theklae
Estatus en Andalucía: Prefiere terrenos menos llanos y más accidentados que la Cogujada común, por lo que suele sustituir a esta en las montañas. La podemos encontrar también cerca de la costa en zonas de dunas o matorrales abiertos. Localmente común pero rara en el Valle del Guadalquivir.
Mejores excursiones para observarla:
Calandria común
Melanocorypha calandra
Estatus en Andalucía: En Andalucía ocupa principalmente el Valle del Guadalquivir, costas de Huelva, Cádiz y Almería y estepas interiores de Granada. Localmente común. Habita cultivos de cereal con barbechos y pastizales, evitando los cultivos arbóreos y el regadío. Después de la época de cría se reúne en bandos. Amenazada por la intensificación agrícola.
Mejores excursiones para observarla:
Alondra ricotí
Chersophilus duponti
Estatus en Andalucía: Se encuentra en una situación crítica en Andalucía. Ocupa estepas con poca pendiente y una gran proporción de suelo desnudo. En las últimas décadas se ha producido una pérdida progresiva de áreas ocupadas y número de individuos. En 2019 solo se detectaron 10 machos (Junta de Andalucía), frente a los 85 detectados en la década de los 90. Actualmente está presente en 1 localidad en Granada (Lomas de Padul) y 2 en Almería (Cabo de Gata-Níjar y en Tabernas-Sorbas).
Mejores excursiones para observarla:
Ausente en Andalucía Occidental.
Golondrina daúrica
Cecropis daurica
Estatus en Andalucía: Es un colonizador reciente desde África. Su reproducción no fue confirmada en España hasta la década de 1920. Actualmente es un ave abundante y muy repartida en Andalucía, aunque evita las zonas más altas. Nidifica en cuevas, puentes, pasos subterráneos… Pese a que es estival (febrero-octubre) unas pocas pueden permanecer en Andalucía durante el invierno.
Mejores excursiones para observarla:
Puede ser observada en cualquiera de nuestras excursiones.
Mosquitero ibérico
Phylloscopus ibericus
Estatus en Andalucía: Especie estival casi endémica de la Península Ibérica, también presente en el SO de Francia y Norte de África. En Andalucía ocupa bosques húmedos y de ribera, principalmente de las provincias de Cádiz y Huelva. Escaso en la Sierra Norte de Sevilla y aún más raro y localizado cuanto más hacia el E. Más repartido durante sus migraciones.
Mejores excursiones para observarla:
Mosquitero papialbo
Phylloscopus bonelli
Estatus en Andalucía: Especie estival que habita bosques de todo tipo, normalmente evitando las zonas más bajas y térmicas. Es común como nidificante en las Sierras de Cádiz, pero falta en Sevilla y Huelva. Más repartido en el este de Andalucía, principalmente en las montañas béticas. Durante sus migraciones puede verse en cualquier punto.
Mejores excursiones para observarla:
Zarcero bereber
Iduna opaca
Estatus en Andalucía: Ave muy termófila, asociada a vegetación ribereña (principalmente tarajes) de cursos de agua y orlas de lagunas y embalses. Lo podemos encontrar en el Valle del Guadalquivir, ramblas de Almería y diversos ríos malagueños. Ausente en grandes áreas como la mayor parte de Huelva y Granada.
Mejores excursiones para observarla:
Curruca tomillera
Curruca conspicillata
Estatus en Andalucía: Ocupa medios arbustivos de diverso tipo, tanto vegetación salina perimarismeña como matorrales abiertos en zonas áridas y de montaña, aunque evita las mayores altitudes. Distribución muy discontinua en Andalucía, siendo sus principales baluartes Doñana y Almería. Invernada excepcionalmente en nuestro territorio pero regularmente en zonas vecinas.
Mejores excursiones para observarla:
Curruca carrasqueña occidental
Curruca iberiae
Estatus en Andalucía: Recientemente separada de la Curruca carrasqueña oriental (Curruca cantillans) y de la Curruca subalpina (Curruca subalpina), del centro y este del mediterráneo. Antiguamente los tres taxones se consideraban Sylvia cantillans. Se distribuye por tanto por el Noroeste de África, Península Ibérica, sur de Francia y Noroeste de Italia. Ocupa matorrales de diverso tipo bien desarrollados con arbolado. Ausente de los valles, aparece principalmente en Sierra Morena (escasa en el Oeste, más abundante hacia el E) y las montañas béticas.
Mejores excursiones para observarla:
Curruca mirlona
Curruca hortensis
Estatus en Andalucía: Curruca propia de las dehesas y zonas de arbolado abierto, tanto con cobertura arbustiva como sin ella. Prefiere las zonas térmicas. Ausente de gran parte del Valle del Guadalquivir y de las cotas más altas.
Mejores excursiones para observarla:
Estornino negro
Sturnus unicolor
Estatus en Andalucía: Ave muy común en pueblos, ciudades, cultivos y campos de toda Andalucía. El grueso de la población mundial se encuentra en la Península Ibérica, donde experimento una gran expansión durante el pasado siglo.
Mejores excursiones para observarla:
Puede ser visto en cualquiera de nuestras excursiones.
Alzacola rojizo
Cercotrichas galactotes
Estatus en Andalucía: Distribución localizada en Andalucía. Actualmente sus principales zonas de presencia son viñedos en el entorno de Doñana (provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz), olivares de Córdoba y Jaén y zonas semiáridas de Almería. Durante las últimas décadas se ha producido tanto una contracción de las áreas ocupadas como una disminución en su densidad. Muy amenazado por el uso excesivo de productos fitosanitarios que acaban con sus presas (insectos) y la intensificación agrícola que disminuye la distancia entre árboles y elimina los linderos y parches de vegetación natural entre campos. Catalogado en peligro de extinción en Andalucía.
Mejores excursiones para observarla:
Roquero solitario
Monticola solitarius
Estatus en Andalucía: Ave asociada a los terrenos rocosos, que también puede ocupar castillos, ruinas y edificaciones humanas. Ausente de la mayor parte del Valle del Guadalquivir por falta de hábitat adecuado. Las mayores densidades se encuentran en las montañas béticas, donde es localmente común. Más escaso en Sierra Morena por la menor cantidad de afloramientos rocosos. Aunque es principalmente residente, en invierno aparece en algunas zonas donde no nidifica.
Mejores excursiones para observarla:
Collalba rubia
Oenanthe hispanica
Estatus en Andalucía: Ave extendida en Andalucía, asociada a matorrales abiertos y secos a baja altitud. También puede ocupar cultivos arbóreos como viñedos y olivares. Escasa en el Valle del Guadalquivir y Sierra Morena y más frecuente en las montañas béticas. En disminución, probablemente por intensificación agrícola y proliferación excesiva del matorral por abandono del pastoreo.
Mejores excursiones para observarla:
Collalba negra
Oenanthe leucura
Estatus en Andalucía: Ave de zonas rocosas y áridas con gran proporción de suelo desnudo. Puede ocupar también construcciones humanas. Es común en algunos sectores de las montañas béticas y zonas áridas de Almería y Granada. Mucho más escasa y localizada en Sierra Morena por falta de hábitat adecuado. En amplia disminución durante las últimas décadas, probablemente por el aumento de superficie cubierta por matorral y bosque en ausencia de pastoreo.
Mejores excursiones para observarla:
Gorrión moruno
Passer hispanolensis
Estatus en Andalucía: Muy común y extendido en la mitad occidental de Andalucía, mucho más escaso y localizado en la mitad oriental. Asociado habitualmente a cultivos de todo tipo. Se pueden observar grandes concentraciones a lo largo del año, tanto en colonias de cría (que sitúa en árboles), como en dormideros y cuando hay una alta disponibilidad de alimento. Principalmente sedentario, pero algunos cruzan el Estrecho de Gibraltar. Se encuentra en expansión.
Mejores excursiones para observarla:
Gorrión chillón
Petronia petronia
Estatus en Andalucía: Ausente del Valle del Guadalquivir y de las cotas más bajas. Ocupa principalmente zonas rocosas en las montañas béticas y dehesas en Sierra Morena. Sedentario, pero puede aparecer durante el invierno en algunas áreas agrícolas donde no nidifica.
Mejores excursiones para observarla:
Camachuelo trompetero
Bucanetes githagineus
Estatus en Andalucía: Muy localizado en Andalucía. Habita zonas áridas con relieve accidentado. Presente únicamente en diversos enclaves de la provincia de Almería y también en las Hoyas de Guadix y Baza en Granada, desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 1000 m.s.n.m. Muy raramente observado fuera de estas zonas. En invierno desaparece de algunos sectores y se vuelve más abundante en la costa. Tamaño poblacional y evolución desconocida.
Mejores excursiones para observarla:
Ausente en Andalucía Occidental.
Escribano montesino
Emberiza cia
Estatus en Andalucía: Ave común y muy repartida por todas las zonas montañosas andaluzas. Ausente en el valle del Guadalquivir. Prefiere los terrenos rocosos, con cobertura arbustiva y arbórea variable, pero necesita parches de suelo desnudo. Sedentario con movimientos altitudinales en invierno.
Mejores excursiones para observarla: