Migración de aves planeadoras en el Estrecho de Gibraltar
En Europa habitan 38 especies de rapaces diurnas y prácticamente todas son migrantes, al menos en alguna parte de su área de distribución europea.
Algunas de estas migraciones son de corta distancia, pero otras requieren desplazamientos de miles de kilómetros. Estos desplazamientos requieren de un enorme gasto energético por parte de las aves, y son todo un reto para su supervivencia.
Para minimizar el gasto energético, las rapaces diurnas de mayor superficie alar migran durante el día utilizando un método de remontes, seguidos de planeos. Para ello aprovechan las corrientes de aire ascendentes que se producen cuando el sol calienta la superficie de la tierra. El echo de que estas corrientes no se produzcan sobre el mar, condiciona en gran medida las rutas migratorias de estas aves. Esto también condiciona la migración de otras aves planeadoras como las cigüeñas.
Debido a esto, en Europa, las principales concentraciones de rapaces migrantes se producen en ambos extremos del mar Mediterráneo. En el extremo este, en Turquía e Israel y en el extremo oeste, en el Estrecho de Gibraltar, donde solo 14 km separan Europa de África.
Importancia del Estrecho de Gibraltar en la migración de aves planeadoras
En el Estrecho de Gibraltar, 28 especies de rapaces y 2 de cigüeñas se pueden observar migrando con regularidad. Unas 300.000 rapaces y unas 150.000 cigüeñas, cruzan anualmente el Estrecho, tanto en su migración postnupcial como prenupcial. Aquí se concentran la mayor parte de los ejemplares de aves planeadoras de Europa Occidental. Las cifras de paso de milano negro, alimoche, aguililla calzada y águila culebrera son las más altas del mundo.
Otoño | Primavera | |
Ciconia ciconia | 156.122 | 132.608 |
Ciconia nigra | 3.036 | 3.539 |
Accipiter nisus | 3.067 | 4.295 |
Aquila pennata | 33.774 | 21.471 |
Buteo buteo | 131 | 162 |
Circaetus gallicus | 19.559 | 20.232 |
Circus aeruginosus | 735 | 2.355 |
Circus pygargus | 1.356 | 1.355 |
Gyps fulvus | 8.824 | 8.760 |
Milvus migrans | 224.585 | 169.019 |
Neophron percnopterus | 2.483 | 1.282 |
Pandion haliaetus | 92 | 842 |
Pernis apivorus | 59.332 | 59.362 |
Falco naumanni | 345 | 1.759 |
Falco subbuteo | 40 | 273 |
Estimas de paso de las 15 especies más abundantes (Fundación Migres)
La migración mes a mes
En cuanto a las épocas de paso en el Estrecho de Gibraltar, podríamos decir que prácticamente a lo largo de todo el año podemos encontrar aves migrando en una u otra dirección. Respecto a las aves planeadoras, los meses con mayor actividad son de Febrero a Mayo y de Julio a Noviembre. A continuación, un repaso por meses:
Enero: Solo las cigüeñas blancas (que empezaron su migración prenupcial en noviembre!) y los primeros milanos negros se pueden observar regularmente en migración durante este mes.
Febrero: la migración empieza a intensificarse, sobre todo hacia finales de mes. Continua el paso de milanos y cigüeñas blancas, a las que se unen cigüeñas negras, alimoches, milanos reales, buitres leonados, águilas culebreras, aguiluchos laguneros, gavilanes, ratoneros, águilas pescadoras y los dos cernícalos el vulgar y el primilla.
Marzo: Sin duda es uno de los mejores meses para observar la migración prenupcial en el Estrecho, ya que muchas de las especies que hemos mencionado antes tienen en este mes su máximo de paso.
Abril: Continua en buen número el paso de las anteriormente mencionadas y aparecen los primeros ejemplares de otras más tardías como el alcotán y el abejero europeo, este sobre todo hacia final de mes.
Mayo: El grueso de la mayoría de especies ya ha cruzado, pero continua el goteo de ejemplares. Pero sin duda el principal atractivo de este mes es la migración del abejero europeo, que cruza en masa durante la primera mitad de este mes. También el buitre leonado tiene su máximo en Mayo.
Junio: Podemos dar la migración prenupcial por prácticamente concluida, siendo el cruce de aves muy esporádico. La única especie que se continua observando con regularidad es el buitre leonado.
Julio: Tras una breve tregua, los cielos del Estrecho se animan de nuevo, con las primera aves en migración postnupcial, siendo de nuevo los pioneros los milanos negros y las cigüeñas blancas, que cruzan por miles ciertos días.
Agosto: Se suman a los milanos y cigüeñas, que tienen en este mes su máximo, gavilanes, alimoches, cernícalos vulgares y primillas, aguiluchos cenizos (que también tienen a final de mes su máximo) y laguneros… A destacar el paso de abejero europeo, que vuelve a ser muy concentrado entre los últimos días de agosto y primeros de Septiembre.
Septiembre: Es el mes con mayor diversidad de aves cruzando el Estrecho en su migración postnupcial, y muchas de ellas tienen su máximo, como la cigüeña negra, el alimoche, el águila culebrera, el águila calzada, aguilucho lagunero, águila pescadora, ambos cernícalos y el alcotán.
Octubre: Continua el goteo de la mayoría de especies pero ya en bajo número. Sin embargo tienen sus máximos de paso el alcotán y el ratonero.
Noviembre: El cruce de la mayoría de especies ya es solamente anecdotico. Sin embargo, la migración de buitres leonados se encuentra en su mejor momento, produciendo jornadas impresionantes. ¡Se inicia también la migración prenupcial de las cigüeñas blancas retornando a Europa!
Diciembre: Los únicos movimientos destacables este mes son los de las cigüeñas blancas en su retorno hacia el Norte.
La migración y el viento
El viento, muy presente en el área del Estrecho, condiciona en gran medida la migración de las aves planeadoras.
Por un lado, cuando incide lateralmente y tiene cierta intensidad, desvía la trayectoria de las aves. Esto tiene mucha importancia a la hora de elegir el observatorio desde el que disfrutar de la migración, ya que con vientos de levante las aves se concentran en el extremo oeste de la zona del Estrecho y con vientos de poniente en la zona este.
Con vientos fuertes, las aves optan por no cruzar el Estrecho. Cuando se suceden varios días de vientos fuertes, al amainar, las concentraciones de aves cruzando pueden ser impresionantes. También son a destacar, estos días de vientos fuertes, las concentraciones de aves sedimentadas en tierra a la espera de mejores condiciones.
Especies más escasas
A parte de las especies habituales, varias son la especies de rapaces consideradas rareza en España, pero que en el Estrecho de Gibraltar se observan prácticamente todos los años, y algunas de ellas con cierta regularidad, como el buitre moteado, águila moteada, águila pomarina, el aguilucho papialbo o el ratonero moro. ¡Sin duda un aliciente más para visitar el Estrecho!